Solemos encontrarnos ante un dilema cada vez que vamos a comprar un vino. Muchas veces tenemos uno favorito, así que vamos a la segura. A veces, sin embargo, queremos probar algo nuevo o la ocasión amerita invertir un poco más en la compra. Esto se convierte en un problema, sobre todo si consideramos que muchos indicadores de calidad de un vino no son 100%, como hemos visto en artículos anteriores: el precio, el tiempo y la procedencia pueden ser buenas referencias, pero no siempre nos permitirán tomar la mejor decisión. Veamos una mejor forma de sacar provecho a nuestra compra encontrando el vino preciso en relación calidad-precio.
La escala de los 100 puntos (o 50)
Aunque esta escala se le llama “escala de 100”, realmente empieza en los 50 puntos y no es recomendable ningún vino con menos de 75. Este sistema, que es de los más usados en el mundo, nació con un reconocido crítico de vino llamado Robert Parker. Se trata de una cata de expertos y a ciegas que nació en 1978 y que cuenta el día de hoy con más de cincuenta mil suscriptores. La ventaja de que sea una cata ciega es que nos habla exclusivamente de los atributos del vino (color, aroma, sabor, posgusto), sin que interfieran otras variables como el diseño de la etiqueta, el origen o el marketing de la bodega. Por ejemplo, la Guía Peñín, que es el manual de vino español más importante, toma esta escala como referencia.
Te recomendamos buscar vinos que estén entre 80 y 89 (muy buenos), entre 90 y 95, (excelentes) o de 96 hacia arriba (excepcionales). Algunos vinos que se encuentran entre estas puntuaciones son el Alaya Tierra 2019, Bembibre 2015 o Elías Mora Reserva 2014.
Sistema de 20 puntos
Existe también desde 1959 una escala que nos recuerda a nuestras notas del colegio, ya que usa una puntuación hasta el 20, debiéndose tomar como referencia de inicio el 15 (vino promedio o aprobado). Este sistema lo desarrolló el doctor Maynard Amerine y se basa en el color, aroma y sabor del vino, pero considera, además, el equilibrio de azúcares, ácidos y taninos. Recomendamos buscar vinos de 16 (distinguido), 17 (superior), 18 (encima de superior), 19 (excelente) y 20 puntos (excepcional).
Sobre 10: la escala china
Aunque mucho menos popular, ha sido lanzado un sistema que descarta la famosa escala de 100 y opta por una más simple: de 10. Esta forma de puntuar ha sido lanzada por China como su propio sistema de clasificación internacional, en respuesta a que se han convertido en un mercado en expansión cada vez más importante. El CWE (Chinese Wine Evaluator) tiene como objetivo tener un sistema que facilite y satisfaga la elección del consumidor chino. Los criterios que se utilizan con claridad y color, intensidad, elegancia y delicadez, complejidad, equilibrio, cuerpo, entre otros.
5 estrellas
El ranking que califica los vinos del 1 al 5, como se hace en muchos productos y servicios hoy en día, es uno que ha ido ganando popularidad. Aunque no es técnicamente el más recomendable, vale la pena conocerlo y tenerlos como referencia. Aquí, son los usuarios quienes puntúan el vino que consumen, siendo una estrella uno “muy ordinario” y 5 estrellas uno “superlativo”. Al ser un ranking abierto, quienes califican el producto no son, necesariamente, grandes conocedores. Además, cada uno tendrá sus criterios de evaluación particulares que, incluso, podrían depender del momento de la cata.
Ahora que conoces un poco más sobre los sistemas de evaluación de los vinos, será mucho más fácil probar nuevos sabores confiando en su calidad. Puedes también crear tus propios criterios para hacer una cata propia y puntuarlos según tu gusto. Más divertido aun, puedes probar hacer una cata ciega con amigos y descubrir si sus puntuaciones coinciden con la de los expertos. ¡A disfrutar!